Tu sitio

Tu sitio

lunes, 28 de mayo de 2012

Los aportes en la gestión de EPM: una lección para el empresario público


En particular, la fortaleza de EPM Medellín es explicable en términos externos y sistémico-relacionales, a partir del aprovechamiento que desde muy temprana época se hizo, por parte de las elites políticas y empresariales antioqueñas, de la potencialidad de sus recursos naturales, en especial de su accidentada orografía para hacer de sus recursos hídricos fuente de recursos energéticos. La condición doble como productor y comercializador detallista ha sido un factor decisivo en el fortalecimiento económico, desde temprana épocas, del conglomerado económico que se construyó en torno a EPM en Medellín. Desde luego, no se trata de una “naturalidad” pura, sino del aprovechamiento de ciertas condiciones naturales
en términos de la construcción de políticas y decisiones estratégicas

Una segunda diferencioación que tuvo que ver con el entorno regional Medellín es hoy un eje industrial sobresaliente en Colombia en particular, la actividad minera en el siglo XIX, la función mercantil, el despegue de la actividad financiera y un poco más adelante la bursátil, hicieron de Medellín y su área metropolitana el polo más importante de industrialización en Colombia.

La imagen corporativa y el marketing en EPM


En el caso de la capacidad de tomar decisiones estratégicas, hoy las consultorías financieras y de mercadeo, tienen un factor determinante prioritario respecto a la consultoría técnica relacionada con la expansión de las plantas de producción. Por ejemplo, en la creación de nuevas plantas hidroeléctricas, o la expansión de las telecomunicaciones.

EPM es gran jugador estratégico, pues en términos de marketing  ha tomado decisiones audaces. La última decisión que se tomó el año anterior en este tópico, fue la de asociarse con otros para comprar la transmisión de fútbol profesional colombiano por televisión. Lo anterior, unido a las grandes campañas, al cambio de imagen corporativa que implicó un debate público en esta ciudad, porque se dice que el cambio de imagen corporativa de EPM generó un costo como de seis mil millones
de pesos; un desembolso muy significativo para lo que representa.

Comparativamente, si se observa el cambio de imagen corporativa de BANCOLOMBIA, que tiene una suma también importante detrás. En fin,
es una similitud de organizaciones que tratan de demostrarse dentro del
ámbito empresarial como protagonistas en estos aspectos.

Uno de los factores del éxito de EPM ha sido la capacidad de acompañamiento de la junta, las elites empresariales y los “think tanks” (Centros de Pensamiento Estratégico), para que las decisions más importantes de EPM no sean decisiones discrecionales de un gerente o de una tecnocracia, sino decisiones políticas consensuadas con la ciudadanía.

Estrategias de expansión y modos de gestión en Empresas Públicas de Medellín (EPM)


El punto central de análisis en este artículo es la manera como se evidencia en EPM un profundo proceso de innovación y modificación de los Modos de Gestión en el contexto de desempeño mercantil de un importante actor empresarial público.
Este modelo se basa en una separación tal que a los gestores
de la misma y a sus directivos se les otorgó: a) autonomía administrativa; b) un patrimonio público; c) un capital constitutivo con base en las empresas; d) un mercado productivo. Adicionalmente, se señaló que a partir de esa constitución, la empresa no sería nuevamente capitalizada por el municipio de Medellín, sino que debería ser capaz de sostenerse a sí misma a partir del
cobro de los servicios tarifarios (incluso el endeudamiento), el cual luego sería un mecanismo muy significativo para su amplificación y que tendría que ser pagado por las tarifas que cobraban a los usuarios.


Un aspecto central en este sentido lo configuró la autonomía de EPM, es decir, la llamada autarquía que consiste en la capacidad de autosostenerse económicamente, solamente con la configuración de un capital inicial. La autarquía significa autosostenibilidad, la cual, en el caso de EPM, estaba condicionada a la transferencia de rentas a la municipalidad, a que EPM 
tuviera el manejo de los cobros tarifarios, asumiera el endeudamiento y la amortización de los costos en programas de inversión, aún cuando muchas veces el departamento, el municipio o la Nación fueran garantes de dichos empréstitos. Sin embargo, se pretendió y se logró siempre funcionar de tal manera que la totalidad de los gastos de funcionamiento de EPM han derivado
 de su propia operación.


Como se sabe, ya desde los años 80, EPM fue convirtiéndose en accionista significativo de otras empresas del sector
de Servicios Públicos Domiciliarios (SPD). De este modo, en 1967, poseía el 13% de las acciones de ISA; en 1983, tenía el 27%, y así sucesivamente. Después de 1995/96, comienza un proceso grande de expansión en el que
termina por incursionar en el mercado internacional en los campos de asesoría y consultoría, primordialmente, de tal manera que se podría decir que, desde 1997 a la fecha, EPM da el salto de ser la empresa regional que había sido ya plenamente consolidada, a ser una empresa que opera en el plano nacional e internacional.

Un fuerte énfasis en la profesionalización de las burocracias públicas 
EPM es quizás la empresa pública que más ha invertido en el área de la formación del capital humano, en consultoría y asesoría para su
propia capacitación, en una reconversión muy grande del capital humano,
 haciendo que buena parte de los más de 5000 empleos del corporativo propio, 
sean empleados profesionales de nivel técnico y directivo; y que el personal
 operacional cada vez esté más en la estandarización del proceso, con base en
una estrategia que le permita generar un conocimiento, un capital intelectual
y experto acumulado.
 El personal de EPM,
 por regla general, permanece en la empresa más de 20 años hasta jubilarse
organizacional y, en el último período, una apuesta estratégica de expansión
y se da la consolidación de un modo de gestión basado en el privatismo organizacional y en el ultimo periodo una apuesta estrategica de expansion para consolidarse en el mercado nacional e internacional en las tres grandes áreas.

Varela, Edgar. (2009, junio-diciembre). Estrategias de expansión y modos
de gestión en EPM Medellín. Estudios Políticos, 35, Instituto de Estudios
Políticos, Universidad de Antioquia, (pp. 141-165).




jueves, 24 de mayo de 2012

RSE 2012 EPM

Qué es Responsabilidad Social Empresarial - RSE -


En EPM entendemos RSE como los “compromisos de origen obligatorio o voluntario que EPM asume en su relación con los grupos de interés conservando como objetivo central la sostenibilidad.”

Compromisos de origen obligatorio: inherentes al objeto social y a la ley. Asumimos que estos son la base de la gestión socialmente responsable y una señal de transparencia a la sociedad en general.

Compromisos de origen voluntario: potestativos, relacionados con el objeto social que inciden favorablemente en los grupos de interés interdependientes.

Sostenibilidad
: conjunto de condiciones económicas, sociales y ambientales que favorecen la permanencia y el desarrollo de una empresa en una relación de beneficio mutuo empresa-sociedad.

Fortalezas de EPM

Las buenas prácticas de Gobierno Corporativo de EPM se vieron fortalecidas con la expedición en 2007 del Código de Gobierno Corporativo y del Convenio de Gobernabilidad Municipio de Medellín - EPM.
Buen gobierno corporativo
EPM tiene autonomía presupuestal y administrativa. Con su dueño, el Municipio de Medellín, se fijaron reglas claras que se hicieron expresas en un Convenio de Gobernabilidad.

Transparencia

EPM tiene procedimientos y controles, con igualdad de oportunidades para la contratación y adquisición de bienes y servicios, y para los procesos de selección del talento humano.

Relación Proveedores

EPM


Obedece a una estrategia

EPM no crece por crecer:


El gerente Federico Restrepo habló sobre la compra de la principal empresa de energía de Guatemala.

La compra del 80 por ciento de las acciones de la Empresa Eléctrica de Guatemala S.A. (Eegsa) por parte de Empresas Públicas de Medellín (EPM) era un empeño en que se trabajaba desde hace año y medio, y finalmente se concretó con el pago de 635 millones de dólares. Tras cerrar, en Nueva York, el negocio, el gerente de EPM, Federico Restrepo, habló ayer con EL TIEMPO.

¿Qué significa para EPM la adquisición de Eegsa?

Este es nuestro gran proyecto de internacionalización, que representa ingresos adicionales por 703 millones de dólares al año, es decir, un incremento del 20 por ciento de nuestras entradas. Por ende, son más ingresos para nuestro dueño, el municipio de Medellín, al que transferimos utilidades por 800 mil millones de pesos en el último año.

¿Cómo llegan a poner los ojos en este negocio?

En el 2006 nos pusimos una meta de tener 5 mil millones de dólares de ingresos para el 2015, de los cuales 3 mil millones provienen del negocio de energía. En energía se asignaron 1.800 millones de dólares a ingresos nacionales y 1.200 millones más en otros países. Hace más de dos años creamos una dirección de crecimiento internacional para definir cuáles eran los países donde nos concentraríamos..

¿Y cuáles son esos países objetivos?

En energía hablamos de Brasil, Chile y Perú, en Suramérica, y Panamá, Costa Rica, Guatemala, Honduras y El Salvador, en Centroamérica.

¿Cómo logran concretar esta última negociación?

Hace año y medio hicimos una oferta no solicitada a los posibles vendedores, a través de la banca de inversión (Santander Investment) y hace seis meses les comenzó a llamar la atención.

¿Cuál fue la fórmula?

Mucha paciencia, tener total previsión a partir de modelos de simulación financiera. Lo otro fue tener mucho celo de que no fuese a filtrarse la información en la negociación para no dar al traste con ella, sobre todo con ustedes (los medios).

¿De aquí en adelante EPM seguirá expandiéndose?

Es posible que sigan otras negociaciones. Tenemos un cupo establecido de inversión, que no compromete para nada los recursos de otros proyectos en ejecución ni nuestra calificación de riesgo o los indicadores financieros. EPM no crece por crecer: obedece a una estrategia.
No entrarán a otros negocios
EPM centrará su inversión en servicios públicos.
Su gerente, Federico Restrepo, tiene claro que se les apuntará a proyectos en los mercados en los que ya se ha posicionado.
"Seguiremos con generación, transmisión y comercialización de energía, con el negocio de gas natural, distribución de agua potable, tratamiento de aguas servidas, así como en telecomunicaciones", concluyó Restrepo.



www.eltiempo.com.co
Actualizado 12:09 a.m. - jueves 24 de mayo de 2012

Pensamiento Estratégico

Mega
La visión de EPM es: “En el año 2015 el Grupo Empresarial EPM será una corporación con ingresos por ventas equivalentes a US$5.000 millones, de los cuales el 60% se originará en Colombia y el 40% fuera de Colombia”.

Su GEN de Aguas será el jugador latinoamericano más importante en el mundo del agua.

Su GEN de Energía  será un jugador importante en energía en el ámbito de Latinoamérica (sin descartar USA).

Será el inversionista individual más importante de la empresa integrada de telecomunicaciones más competitiva de Colombia, y emergentemente sirviendo la comunidad de la diáspora latinoamericana en USA y España.