El
punto central de análisis en este artículo es la manera como se
evidencia en EPM un profundo proceso de innovación y modificación de los
Modos de Gestión en el contexto de desempeño mercantil de un importante
actor empresarial público.
Este
modelo se basa en una separación tal que a los gestores
de la misma y a sus
directivos se les otorgó: a) autonomía administrativa; b) un patrimonio
público; c) un capital constitutivo con base en las empresas; d) un
mercado productivo. Adicionalmente, se señaló que a partir de
esa constitución, la empresa no sería nuevamente capitalizada por el
municipio de Medellín, sino que debería ser capaz de sostenerse a sí misma
a partir del
cobro de los servicios tarifarios (incluso el endeudamiento), el
cual luego sería un mecanismo muy significativo para su amplificación y
que tendría que ser pagado por las tarifas que cobraban a los usuarios.
Un aspecto central en este
sentido lo configuró la autonomía de EPM, es decir, la llamada autarquía
que consiste en la capacidad de autosostenerse económicamente, solamente
con la configuración de un capital inicial. La autarquía significa autosostenibilidad,
la cual, en el caso de EPM, estaba condicionada a la transferencia de
rentas a la municipalidad, a que EPM
tuviera el manejo de los cobros
tarifarios, asumiera el endeudamiento y la amortización de los costos en
programas de inversión, aún cuando muchas veces el departamento, el
municipio o la Nación fueran garantes de dichos empréstitos. Sin embargo,
se pretendió y se logró siempre funcionar de tal manera que la totalidad
de los gastos de funcionamiento de EPM han derivado
de su propia operación.
Como se sabe, ya desde los
años 80, EPM fue convirtiéndose en accionista significativo de otras
empresas del sector
de Servicios Públicos Domiciliarios (SPD). De este modo, en
1967, poseía el 13% de las acciones de ISA; en 1983, tenía el 27%, y así
sucesivamente. Después de 1995/96, comienza un proceso grande de expansión
en el que
termina por incursionar en el mercado internacional en los campos de
asesoría y consultoría, primordialmente, de tal manera que se podría decir
que, desde 1997 a la fecha, EPM da el salto de ser la empresa regional que
había sido ya plenamente consolidada, a ser una empresa que opera en el
plano nacional e internacional.
Un fuerte énfasis en la
profesionalización de las burocracias públicas
EPM es quizás la empresa
pública que más ha invertido en el área de la formación del capital
humano, en consultoría y asesoría para su
propia capacitación, en una
reconversión muy grande del capital humano,
haciendo que buena parte de los más de
5000 empleos del corporativo propio,
sean empleados profesionales de nivel
técnico y directivo; y que el personal
operacional cada vez esté más en la
estandarización del proceso, con base en
una estrategia que le permita generar
un conocimiento, un capital intelectual
y experto acumulado.
El personal de
EPM,
por regla general, permanece en la empresa más de 20 años hasta
jubilarse
organizacional y, en el último período, una apuesta estratégica de
expansión
y se da la consolidación de un modo de gestión basado en el
privatismo organizacional y en el ultimo periodo una apuesta estrategica de
expansion para consolidarse en el
mercado nacional e internacional en las tres grandes áreas.
Varela, Edgar. (2009, junio-diciembre). Estrategias de expansión y modos
de gestión en EPM Medellín. Estudios Políticos, 35, Instituto de Estudios
Políticos, Universidad de Antioquia, (pp. 141-165).
Medellín 19 de Mayo 2018.
ResponderEliminarSeñores:
EPM.
Correo: contingenciaituango@epm.com.co
El motivo de preocupación de EPM por el proyecto ITUANGO es de interés de todos nosotros
por lo tanto he reunido a los Científicos que somos parte de esta empresa GRIER CIENTIFICA S.A.S.
SOLUCION AL PROBLEMA ITUANGO, QUITAR LAS NUBES.
El factor mas importante cuando va a llover es la disminución de la presión, eso es lo que indica que la nube está bajando
a medida que la NUBE BAJALA PRESION DISMINUYE , la humedad aumenta.
Sugerimos y estamos aptos para ejecutar nuestra propuesta con una DESCOMPRESION EXPLOSIVA DE GAS NITROGENO.
Esta hará que la presión inferior aumente obligando a la NUBE a subir, el Nitrógeno es 79% del volumen del aire, así que no representa peligro para el medio ambiente.
además la inserción de BURBUJAS de GAS NITROGENO en los intersticios de la NUBE , harán que las gotas se dispersen
haciendo que la NUBE LITERALMENTE DESAPAREZCA.
La onda que produce es de 2 clases, una es la ONDA SONICA EN EL ESPACIO ELECTROMAGNETICO, esta no tiene ningún inconveniente ni interfiere con los vuelos de los aviones. La otra es la ONDA EXPANSIVA DE NITROGENO que se extenderá por toda la extensión de LA NUBE en cuestión, al final de esa NUBE , LA ONDA DESAPARECE. A esa altura la explosión no es tan grande como para afectar a personas en tierra.
La mejor manera de hacerlo llegar es lanzándola con una CAÑONERA , lanzadera o cualquier otro mecanismo.
Una vez la PIPETA este cerca a LA NUBE se debe hacer estallar, de manera que se cree la descompresión explosiva.
LA PROBABILIDAD DE EXITO ES DE 100%
Solo hay que calcular la presión necesaria para disipar una NUBE con probabilidad de lluvia.
Este seria una oportunidad para hacer por primera vez en la historia de la humanidad este tipo de manipulación de las lluvias, serviría para ITUANGO y para otros proyectos en que sean requeridos en el mundo.
SOMOS GRIER CIENTIFICA S.A.S. de Medellín Colombia.
Estamos prestos a prestar nuestro servicio para ayudar en la solución y prevención del proyecto ITUANGO.
Gerardo Varela Representante legal de GRIER CIENTIFICA S.A.S NIT: 901180832-0
Otro aparte tenemos ya listo el equipo que capturaría toda la contaminación del aire en el área metropolitana.
el FILTRO DE AIRE GRIER. Talento Nacional Colombiano.
Gracias.
Gerardo Varela Celular 3215044380.